Introducción.
La artrosis corresponde a un grupo heterogéneo de
condiciones que conducen a síntomas y signos articulares asociados a alteración
de la integridad del cartílago articular y el hueso subcondral, es la
enfermedad articular más frecuente y produce discapacidad y deterioro de la
calidad de vida. La prevalencia aumenta con la edad y puede comprometer
cualquier articulación; siendo la rodilla la articulación afectada con mayor
frecuencia.
El diagnóstico de Artrosis según un estudio de
prevalencia señala cifras que no superan el 2%, siendo tres veces mayor en
mujeres. Sin embargo, el mismo estudio señala que alrededor de un tercio de la
población mayor de 65 años, percibe algún tipo de discapacidad atribuible a
dificultades osteoarticulares, el 10% presentan incapacidad parcial y casi el
2% se encuentran completamente inválidos.
Teniendo como base estos datos, y la prevalencia que
tienen actualmente las enfermedades osteoarticulares, es que a continuación se
presenta una recopilación bibliográfica esencialmente sobre signos y síntomas
de la Artrosis de rodilla, una de las más frecuentes dentro de su grupo. En
base a ello y según el enfoque de la cátedra también hemos analizado esta
patología en el contexto de la Anamnesis y la Exploración Física, elementos
esenciales que desarrollaremos a lo largo de nuestra profesión, es por ello que
se hace indispensable el conocimiento de estas características, en nuestro caso
aplicado a la Artrosis de Rodilla, ya que nos darán una base cuando en un
futuro nos encontremos frente a un paciente con dicho trastorno osteoarticular,
donde el kinesiólogo tomará un papel protagónico dentro de su tratamiento.
ARTROSIS DE RODILLA.
La artrosis de rodilla puede definirse como el cuadro
clínico articular resultante de las alteraciones bioquímicas, moleculares e
histológicas que ocurren en el cartílago articular y en el hueso subcondral
cuando hay un fallo en los condorcitos al sintetizar cualitativa o
cuantitativamente la matriz extracelular.
La artrosis de rodilla puede deberse a muchas causas
(deformaciones congénitas traumatismos y artritis reumatoide). El 80% de los
paciente presenta artrosis del compartimiento medial, donde aparece una
deformidad en varo (rodilla en reverencia). Entre el 5 y el 10% de los
pacientes presenta la artrosis en el compartimiento lateral de la rodilla, lo
que provoca una deformidad en valgo. Por ultimo un pequeño porcentaje sufre
deformaciones rotatorias de la tibia lo que provocan una subluxación o
desplazamiento importante de la rótula.
Ø Clasificación
Las deformaciones artrósicas de la rodilla se
clasifican en dos grupos: Deformaciones en varo y Deformaciones en valgo.
La artrosis femororrotuliana es un hallazgo frecuente
en pacientes con artrosis de rodilla, pero, sorprendentemente, casi nunca
provoca síntomas.
Clasificación del daño en la superficie articular:
divide el daño en mínimo (no se observa estrechamiento en las radiografías),
leve (pérdida de un tercio del espacio articular) moderado (pérdida de dos
tercios del espacio articular) y grave (contacto hueso-hueso).
Ø Etiología
La artrosis es una enfermedad en donde el cartílago
articular sufre un proceso de envejecimiento por el que disminuye el tamaño de
los proteoglicanos y engruesan las fibras de colágeno, se hacen menos elásticas
y se vuelven mas frágiles. Con ello aumenta la deformación del cartílago y
disminuye su resistencia a la carga.
Ø Factores de Riesgo para desarrollar Artrosis de
Rodilla:
FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES:
• Edad: A mayor edad son más prevalentes las
enfermedades osteoarticulares.
• Sexo: Después de los 50 años es notable el
predominio del sexo femenino.
• Herencia: Se ha demostrado una estrecha asociación
de factores genéticos
FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES:
• Obesidad: El exceso de peso aumenta el riesgo de
padecer gonartrosis, especialmente en el sexo femenino.
• Actividad Laboral por stress mecánico: albañiles,
campesinos y atletas de alta competición son habitualmente afectados.
• Enfermedades Endocrinas y Metabólicas: Se ha
demostrado mayor riesgo de padecer la enfermedad cuando se sufre de diabetes o
hipotiroidismo.
• Traumatismos Articulares.
• Anomalías óseas y articulares: Displasia de caderas,
displasias óseas, Enfermedad de Perthes, asimetría de extremidades,
enfermedades por depósito de calcio.
• Artropatía Inflamatoria previa: de tipo infecciosa,
inmunológica (artritis reumatoide) o por depósito (Gota).
Evidencia Clara: Obesidad, Edad, Artrosis de otras
Articulaciones, Tabaquismo, Antecedentes de traumatismo o lesión en rodilla,
deficiencia de Estrógenos, Antecedentes de Cirugía en Rodilla, sexo Femenino
Evidencia Poco Clara: Actividad Física, Genética.
Ø Sintomatología
El cuadro clínico de la artrosis depende de la
localización y limitación funcional
-Dolores variables y limitación progresiva de los
movimientos (depende del tipo capsular de la articulación correspondiente) Los
dolores pueden tener un carácter mecánico, inflamatorio o mixto. Los dolores de
origen mecánico se dan al comenzar el movimiento, por fatiga o por sobrecarga
- Derrames y Rigidez matinal
-La carga mecánica puede cruzar una deformación cada
vez mayor de la articulación.
Ø Hallazgos indicativos de Artrosis de rodilla
(Resumiendo) :
Síntomas: Dolor al realizar actividades, Rigidez
Signos: Sensibilidad anormal a la palpación en la
línea articular o en el cóndilo, derrame, crepitación, disminución de la
movilidad, deformación angular
CLÍNICA
1) Anamnesis que en la artrosis de rodilla se orienta
hacia la presencia de:
• Dolor en la rodilla con las siguientes
características: Comienzo insidioso, curso lento e intensidad leve o moderada.
Aparece al iniciar los movimientos (marcha); después mejora y reaparece con el
ejercicio intenso o prolongado. A medida que la enfermedad avanza, el dolor
aparece cada vez más precozmente y con ejercicios más livianos, para acabar en
un estadio en que cualquier movimiento, por pequeño que sea, lo desencadena.
Cede o mejora con el reposo.
• Presencia de rigidez de duración inferior a 30
minutos. Tras un periodo de inmovilidad prolongado, pero que mejora rápidamente
con el movimiento.
• Limitación funcional
• Uso y efectos de medicación u otras medidas
terapéuticas previas.
• Factores que exacerban los síntomas
Anamnesis Propuesta:
• ¿Qué edad tiene? ¿Hay antecedentes de artrosis
familiar de rodilla?
• ¿En qué se desempeña laboralmente?
• ¿Presenta algún tipo de enfermedad metabólica? ¿Qué
tipos de fármacos consume?
• ¿Ha sufrido algún traumatismo de rodilla o alguna
operación con anterioridad?
• ¿Qué actividades de la vida diaria le producen
dolor? ¿El dolor cede o mejora con el reposo? ¿Intensidad del dolor
• ¿Ha recibido algún tratamiento anterior y qué
resultados obtuvo?
2) Exploración (Rodilla):
En la exploración física de la artrosis de rodilla, se
mueve la articulación al tiempo que se la somete a una carga. Cuando se aplica
tensión en varo se sentirá una crepitación en la mano y el paciente se quejara
de dolor. De la misma forma se aplica una fuerza de tensión en valgo en la
articulación lateral. Debe comprobarse la laxitud de los ligamentos colaterales
y, hasta cierto punto, de los ligamentos cruzados (menos relevantes). Debe
buscarse deformación de la flexión que pudiera existir (por ejemplo: ausencia
de extensión pasiva de la rodilla).Es importante la posición de la rotula
(central o subluxada). Así mismo, la presencia de una deformación rotatoria de
la tibia. Cuando el paciente se pone de pie se debe comprobar si hay rodilla
vara o valga
3). Solicitud de pruebas complementarias:
Para estudio de imagen en la artrosis de rodilla se
indica radiografía anteroposterior y lateral de ambas rodillas en
bipedestación.
Ø Ayudas técnicas
. El tratamiento de la artrosis de rodilla debe ser
individualizado para cada enfermo, teniendo en cuenta la edad, enfermedad
asociada y presencia de inflamación. Algunos casos de pacientes con Artrosis
requerirán de alguna ayuda técnica, para facilitar las actividades de la vida
diaria y evitar una mayor degeneración. Tales como:
-Reducción de sobrecarga y mejora de la marcha con
bastones, plantillas o andadores.
-Artroplastia (prótesis de rodilla) cuando hay dolor
permanente asociado a discapacidad
Conclusión.
Durante el desarrollo de este trabajo hemos podido
analizar diferentes aspectos que se relacionan con la Artrosis de Rodilla y en
relación a ello cabe mencionar lo siguiente: El desarrollo de esta patología no
ocurre de igual manera en todos los individuos, pues dependerá de ciertos
factores personales, tales como deformaciones osteoarticulares propias del
sujeto, presencia de obesidad, factores genéticos, nivel y tipo de actividades,
etc. Y también de acuerdo a ello, existen distintas clasificaciones de la
artrosis a nivel de rodilla. La evolución de la patología también dependerá de
las condiciones en que ésta se manifieste, por ende también será desigual
dependiendo en qué medida se presenta de acuerdo a cada paciente. En términos
de signos y síntomas que es uno de los tópicos que más nos interesan de acuerdo
al enfoque de la cátedra, los más importantes de destacar y que se dan
característicamente en esta patología son: el dolor al realizar actividades que
también puede darse en reposo, rigidez, disminución de la movilidad,
sensibilidad en la zona, todos ellos variables de acuerdo a la progresión de la
patología.
Bueno es importante recordar que la correcta
evaluación y tratamiento de esta patología dependerá esencialmente de una buena
Anamnesis y Exploración Física, sin ello, seremos incapaces de valorar
correctamente para realizar las intervenciones necesarias y obtener una óptima
evolución del paciente. Y para finalizar haremos una pequeña mención que quizás
no es relevante o de importancia para muchos y que se relaciona con la
prevención. Posiblemente existen factores de la patología que no podemos
modificar como la edad y el desgaste articular propio del paso de los años, o
la genética, pero sí existen aquellos en donde podemos intervenir, como evitar
el exceso de peso para contribuir a una menor carga sobre la articulación,
evadir muchas actividades de alto impacto sobre la misma, contribuir a la
correcta posición de las extremidades inferiores, en el caso de deformaciones
propias la utilización de ayudas técnicas alivianaría la carga. Quizás y en
muchas oportunidades el desarrollo y progresión de la enfermedad está fuera de
alcance, pero el concepto de Autocuidado es un buen aporte frente a la
prevención y rehabilitación de la enfermedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario